Inicio > Noticias > Diario > El seminario "Radio y Red" analiza en Zaragoza el futuro de la radio

Somos líderes en información de Medios de Comunicación

El seminario "Radio y Red" analiza en Zaragoza el futuro de la radio

Radio Nacional de España, Aragón Radio y la Universidad Menéndez Pelayo-Pirineos celebraron ayer el II seminario "Radio y Red". Según el director de RNE, Santiago González, la renovación del medio es imprescindible: "La radio sin imaginación tiene los días contados".

23 oct 2009 l Leída 2.881 veces l 2 min l Compartir noticia
El seminario 'Radio y Red' analiza en Zaragoza el futuro de la radio

Este encuentro de debate ha analizado las tendencias que está adoptando el medio radiofónico para evolucionar hacia las nuevas formas de producción, participación y consumo que ofrece el entorno digital. El director de RNE, Santiago González, que ha clausurado las jornadas, y la directora de medios interactivos de la Corporación RTVE, Rosalia Lloret, han debatido sobre el papel de los medios públicos en la red.

En el caso de RNE, Rosalía Lloret ha explicado que la red permite a la radio pública “alcanzar los objetivos marcados en el Mandato Marco de RTVE: conciliar la rentabilidad social que debe inspirar su actividad con la obligación de dirigirse a la más amplia audiencia”. En este sentido, el director de RNE, Santiago González, ha señalado que “gracias a la red, tenemos una audiencia global. Se nos puede escuchar en los cinco continentes”. Pero eso significa que la competencia se amplía. “También rivalizamos con los mismos buscadores de internet”, recordaba González.

El director de RNE ha subrayado que “las páginas web ayudan a fidelizar a nuestra audiencia y, obviamente, nos ofrecen la opción del podcast. La radio ya no se evapora en el aire, está grabada y disponible. El oyente decide cuándo nos escucha, cómo nos utiliza”. Para el director de la radio pública, gracias a internet “tenemos unos oyentes más atentos, más exigentes, más fieles a determinados programas y a la emisora”. Rosalía Lloret ha remarcado un dato: “algunos de los programas minoritarios de RNE son los más descargados en podcast”.

Y en esta nueva radio a la carta, los archivos sonoros cobran una relevancia que hasta ahora no conocían. El de RNE, totalmente digitalizado y con casi dos millones de referencias, está preparado para poder ser consultado vía internet si así se decidiera en un futuro, según ha explicado la subdirectora de Fondos Documentales de RNE, Mónica Pérez.

El gran reto de la radio es la captación de nuevos oyentes. “Están creciendo generaciones que no se interesan por la radio” ha dicho Santiago González, pero si pasan horas navegando por internet. Y en este sentido, apuntaba la directora de Medios Interactivos de RTVE, “la red amplía las audiencias de la radio recuperando a los más jóvenes, que van abandonando el transistor y usan cada vez más internet”.

Pero la Red también es un competidor agresivo, un mundo virtual que ofrece millones de opciones para consumir el tiempo. “La única opción es hacer una radio mejor”, ha subrayado en Zaragoza Santiago González. “Apostar por las virtudes intrínsecas del medio: su agilidad para informar, su potencial para comunicar ideas, su voluntad de acompañar, su posibilidad de despertar la fantasía. La radio sin imaginación tiene los días contados”. El reto es “reinventarnos sin renunciar a nuestra esencia”.

x