La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) presentó días pasados el Informe Anual de la Profesión Periodística 2023. En el evento, se destacó que el desempleo de los periodistas ha aumentado un 5% entre septiembre de 2022 y 2023, revirtiendo la tendencia descendente de los últimos dos años.
La Asociación de la Prensa de Madrid, APM, presentó el Informe Anual de la Profesión Periodística 2023, en el Salón de Actos de la APM.
En el acto participaron Rocío Hernández, directora del Informe desde este año, y Juan Caño, Mónica Tourón y José Francisco Serrano Oceja, presidente hasta octubre y vocal en la actualidad, secretaria general y presidente de la Comisión de Publicaciones de la APM, respectivamente.
Durante la presentación, la nueva directora aportó los principales datos y conclusiones de esta edición, entre los que destaca que el paro de los periodistas ha crecido un 5% entre septiembre de 2022 y 2023, tras dos años de descenso.Juan Caño, de la APM, resaltó las preocupaciones por la precariedad, la desinformación y la inteligencia artificial en el periodismo. El informe incluye un análisis especial sobre el impacto de la inteligencia artificial en el sector.
En cuanto al desempleo, según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), entre septiembre de 2022 y 2023, el número de parados que buscaron empleo como periodistas aumentó de 6.098 a 6.425. El informe también señala un aumento del 6% al 14% en los falsos autónomos en comparación con 2022.
El informe aborda la disminución de matriculados en carreras de comunicación y destaca la persistente brecha de género en cargos directivos. La precariedad laboral sigue siendo la principal preocupación de la profesión, seguida de la mala remuneración y la falta de independencia económica y política de los medios.
La salud mental de los periodistas también se aborda, evidenciando que las condiciones laborales impactan en su bienestar. A pesar de la percepción negativa de la profesión, la confianza de la población en la información de los periodistas ha aumentado ligeramente.
El informe concluye con datos sobre la regulación de la inteligencia artificial en el periodismo, destacando que el 85% de los encuestados está a favor de su regulación. La encuesta refleja la preocupación por las implicaciones éticas y la posible desinformación asociada a la IA.
Casi 1.300 periodistas encuestados
Como cada año, el Informe Anual de la Profesión Periodística se basa en la Encuesta de Impacto del Periodismo realizada entre la ciudadanía y en una completa encuesta a periodistas. En esta edición, participaron 1.282 miembros de diversas asociaciones profesionales, como FAPE, FeSP, SPC, UGT, APAE, APIA, APIE, APP, ANIGP-TV y, por primera vez, API. El informe cuenta con el respaldo de AENA, Repsol, Banco Santander, El Corte Inglés, La Caixa, Cadena SER, La Sexta, El Mundo, Servimedia, Abc y Europa Press.