El fundador y presidente de Honor de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, José Vidal-Beneyto, ha fallecido en París a los ochenta años de edad. Vidal-Beneyto era además autor de varios libros sobre la Comunicación.
22 mar 2010 l Leída 1.374 veces l 3 min l Compartir noticia
Vidal Beneyto, considerado un intelectual de referencia en el ámbito de la Comunicación, residía desde hacía varios años en la capital francesa, donde dirigía el Colegio de Altos Estudios Europeos Miguel Servet, dependiente de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre sus obras se encuentran "Alternativas populares a la comunicación de masas" (1981), "Ventana global: ciberespacio, esfera pública mundial y universo mediático" (2002) y "Derechos humanos y diversidad cultural" (2006).
La Asociación de Usuarios de la COmunicación ha publicado un emotivo obituario, escrito por su presidente, Alejandro Perales:
"Desbordante. Así era José Vidal-Beneyto (Pepín Vidal para tantos y tantos) en su trato personal, en su labor intelectual, en su capacidad de emprender proyectos y movilizar recursos y personas. Con su fallecimiento desaparece una de esas figuras de cada vez más difícil emergencia en nuestra sociedad. Personalidades de referencia, sin más ataduras que su propio criterio, capaces de aglutinar a los dispersos, de trazar puentes entre los organizados, de ofrecer una visión global de los problemas del mundo basada en el análisis y en el conocimiento.
Pionero de la investigación sociológica en España, capaz de llevar a cabo estudios electorales incluso bajo el franquismo, abarcó en sus obras (él, que defendía la agrafía contra la contaminación de tanto escrito superfluo) todos los ámbitos de las Ciencias Sociales, desde la epistemología de la comunicación a las nuevas industrias culturales, pasando por el análisis del estructuralismo o el desarrollo de la economía globalizada. Sus artículos de prensa, cuajados siempre de referencias a la bibliografía internacional más reciente, eran oceánicos en sus planteamientos y demoledores en sus conclusiones.
Políglota y cosmopolita al máximo, era también capaz de disertar sobre los problemas naranjeros de su Carcaixent natal. Colega de otros grandes referentes del pensamiento, prestaba la máxima atención intelectual y emocional a todos aquellos jóvenes que se le acercaban y para los que en muchos casos fue decisivo a la hora de orientarse hacia la investigación social como actividad.
Gracias a su espíritu pudieron celebrarse congresos por todo el mundo, se pusieron en marcha asociaciones de investigadores en Europa, en el arco mediterráneo, en América Latina. Su labor docente en París garantizó una presencia española en el vecino país larga y fructífera. Y su empeño propició la publicación de infinidad de libros y publicaciones que dan fe, al menos en parte, de la labor realizada.
Jugó en la transición un papel de gran relevancia, antes de que las personalidades únicas como la suya se vieran sobrepasadas por los acontecimientos y la realpolitik de las organizaciones partidarias. Aún recientemente, con la salud quebrantada, se embarcó en el proyecto de recuperación de la memoria de la Transición, consiguiendo de nuevo movilizar a políticos, sindicalistas, intelectuales y líderes sociales en un ejercicio de autoanálisis casi ya irrepetible.
Y, como en tantas cosas, José Vidal-Beneyto fue un pionero también de los movimientos de defensa de los derechos de la ciudadanía en el entorno mediático. Fundó la Asociación de Usuarios de la Comunicación y ha sido durante estos años su Presidente de Honor. Con un planteamiento abierto, consciente del papel de esos medios como garantía del funcionamiento democrático, pero consciente también de la necesidad de su fiscalización social y de los peligros que encierra una convergencia tecnológica que puede acabar abocándonos a la concentración de medios y a los grandes monopolios de elaboración y distribución de contenidos".