La Subcomisión sobre Propiedad Intelectual del Congreso de los Diputados, que estudia las posibles reformas a la Ley, ha consultado a patronales de prensa y organismos de gestión de derechos, pero a ninguna organización de periodistas.
21 ene 2010 l Leída 1.780 veces l 3 min l Compartir noticiaDesde hace varios meses la Subcomisión sobre Propiedad Intelectual del Congreso de los Diputados, está trabajando sobre las posibles reformas a la actual Ley de Propiedad Intelectual. Con ese fin, en su momento, remitió sus consultas sobre propiedad intelectual a personalidades designadas por la entidades con competencia y rango” para que “informen sobre su criterio acerca de la reforma anunciada por el Gobierno, que dará lugar a la próxima remisión al Congreso de un proyecto de ley.”
Según la Federación de Sindicatos de Periodistas (Fesp) entonces se dijo que la consulta fue enviada más de un centenar de esas personalidades, pero a ninguna organización de periodistas. Sin embargo, todas ellas supieron hacerse con ella, responderla y enviarla a la Subcomisión, que lamentó el olvido.
Ahora su presidenta, la diputada de CiU Montse Surroca, con el acuerdo del resto de la Subcomisión ha decidido citar en comparecencia a un grupo de organizaciones, según Fesp, entre las que se hallan las patronales de la prensa diaria, de la televisión pública y de la privada; así como organismos de gestión de derechos como CEDRO o DAMA; pero, nuevamente, ha omitido de esa lista a las organizaciones de periodistas en su totalidad.
Varios de las diputados de esta subcomisión fueron consultados sobre el motivo de las ausencias de los profesionales en las comparecencias, y han respondido que todos han estado de acuerdo en que no era necesario. Para Fesp "esto resulta particularmente grave, en momentos en que la subcomisión sabe o debería saber que existen conflictos de legitimidad sobre esos derechos de propiedad intelectual, que se están debatiendo en los juzgados, entre los periodistas y algunas de esas patronales".
Esta es la composición de la lista de comparecientes a la que ha tenido acceso la FeSP:
AEDE. Asociación de Editores de Diarios Españoles
AETIC. Asociación Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España.
AGPD. Agencia de Protección de Datos
AOC. Asociación de Operadores de Cable
AIE. Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España
AISGE. Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión
ANEDI. Asociación Nacional de Empresas Distribuidoras de Soportes Discográficos
ASIMELEC. Asociación Multisectorial de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España
Coalición de Creadores de Industrias y Contenidos
CECU. Confederación de Consumidores y Usuarios
CEDRO. Centro Español de Derechos Reprográficos
DAMA. Derechos de Autor de Medios Audiovisuales
EGEDA. Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales
Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en IE Business School y experto en nuevas tecnologías e Internet.
eXgae; organización que asesora a “afectados por las actuaciones de entidades de gestión”
FECE. Federación de Cines de España
FGEE. Federación de Gremios de Editores de España
FORTA. Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos
Google
PROMUSICAE. Asociación de Productores de Música de España
SGAE. Sociedad General de Autores y Editores
UTECA. Unión de Televisiones Comerciales Asociadas
VEGAP. Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos