El Informe Quiral 10 años, creado por la Universidad Pompeu Fabra, el IDEC, la Fundación Vila Casas y el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina, es un estudio sobre el tratamiento que la prensa diaria dedica a las informaciones sobre medicina y salud. "Editar un libro como el 'Informe Quiral 10 años' es un paso adelante en nuestro objetivo por acercar la salud a la población. Analizar las noticias, artículos, reportajes y viñetas escritas durante este decenio es esencial para entender nuestra sociedad. Revisar el trabajo periodístico con sus virtudes, limitaciones y defectos es la base para poder ofrecer una información mejor y más cercana a las demandas sociales", ha manifestado Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación del Grupo Novartis.
12 mar 2009 l Leída 6.954 veces l 4 min l Compartir noticiaEn el acto de presentación, la mesa presidencial estaba a cargo de Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación del Grupo Novartis; Mª Lluïsa de la Puente, Directora General de Planificación y Evaluación del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya; Antoni Vila Casas, Presidente de la Fundación Vila Casas; Josep-Eladi Baños, Vicerector de Docencia y Ordenación Académica de la Universidad Pompeu Fabra; y Vladimir de Semir, Director del Observatorio de Comunicación Científica y coautor del libro.
El método de estudio ha seleccionado a los cinco diarios de mayor difusión en España (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Periódico de Catalunya). El informe incluye además los suplementos y revistas distribuidos con estos cinco diarios.
![]() |
Montserrat Tarrés, Mª Lluïsa de la Puente, Antoni Vila Casas, Josep-Eladi Baños y Vladimir de Semir |
El Informe Quiral, presentado por Gema Revuelta, Subdirectora del Observatorio de Comunicación Científica y coautora del libro, destaca el crecimiento del interés por la salud en la prensa, durante el decenio 1997-2006. Los medios presentan un aumento de textos periodísticos dedicados a medicina y salud, aunque en paralelo reducen la cantidad de páginas dedicadas a este tema. Todo esto coincide con el crecimiento de Internet. "Este libro es el fruto de la reflexión sobre el proceso de construcción de la realidad sanitaria de nuestra sociedad, con un claro objetivo: contribuir a que la información que emiten los medios de comunicación sobre medicina y salud sea cada vez más útil y de mejor calidad”, explica Vladimir de Semir.
El estudio también refleja que aunque aparentemente la prensa trata diversos temas de salud, la información se ha concentrado en unas pocas cuestiones mediáticas en este decenio como la clonación, la financiación de la sanidad y la meningitis C (1997); las células madre, la viagra y la eutanasia (1998); las dioxinas y la coca cola (1999); la crisis de las vacas locas, la secuenciación del genoma humano (2000), el bioterrorismo, tema nacido a raíz de la alarma social creada por los atentados del 11-S (2001); el sida, las drogas y el dopaje (2002); la epidemia del SARS y la ola de calor (2003) y la ley antitabaco y la gripe aviar (2004-2005-2006). Con un protagonismo permanente durante todo este decenio, está el cáncer.
Asimismo el estudio presenta los diferentes modelos de interacción entre los medios y la Administración. Un ejemplo del modelo “Presión” ocurrió en el año 2000 con las listas de espera. El tema se inició en mayo y en sólo tres meses, la Consejería de Sanidad catalana ya anunciaba inversiones de 3 mil millones de pesetas. Un caso del modelo “Alianza” fue la cobertura ofrecida por los medios a la ley antitabaco.
Otra conclusión destacable del Informe Quiral 10 años es el papel de las mujeres en la información pública sobre salud. Ellas tienen un menor papel tanto en la dirección de diarios como en su participación como fuentes de información. Los hombres representan el 80% de informadores sobre salud, frente al 20% de mujeres, aunque en España la mayoría de los profesionales de la salud son mujeres.
Un aspecto transversal del análisis es la Tercera Encuesta Nacional sobre la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Los resultados muestran que el interés público sobre medicina y salud es de un 26%, sólo por detrás de los deportes (30%) y supera muy de largo áreas como cine, espectáculos, alimentación, consumo, arte y cultura.
Los temas sobre salud son complejos ya que presentan aspectos científicos, religiosos, éticos y económicos. Por ello, el estudio presenta varios análisis de casos para profundizar en el conocimiento de detalles y matices propios del proceso comunicativo.
El reto sigue siendo combinar información con formación y con fuentes contrastadas en un momento en el que la oferta informativa es enorme.