Inicio > Noticias > Diario > ENTREVISTA A MARIO TASCÓN, director general de contenidos de PRISACOM

Somos líderes en información de Medios de Comunicación

ENTREVISTA A MARIO TASCÓN, director general de contenidos de PRISACOM

Cuando Mario Tascón (Ponferrada, 1962) comenzó en el mundo de Internet, tener dirección de correo electrónico era una extravagancia, y leer las noticias de última hora en un ordenador, ciencia ficción. En 1994 creó elmundo.es de la nada: "con dos alumnos que me traje de la Universidad de Navarra, un director técnico amigo mío que durante 6 meses no cobró y ordenadores prestados", y convirtió esa página en la referencia digital informativa en España. Su éxito lo catapultó en el año 2000 a la dirección de contenidos de Prisacom, donde es el responsable de las webs de El País, As, Cinco Días, Cadena Ser, 40 principales, Cuatro y Canal Plus, entre otros. Tascón habla del futuro de la red con mucha prudencia y con una humildad impropia de quien es, probablemente, el mayor experto nacional en el sector.

19 jun 2007 l Leída 10.717 veces l 9 min l Compartir noticia
ENTREVISTA A MARIO TASCÓN, director general de contenidos de PRISACOM

INFOPERIODISTAS: En los últimos años el mundo de los medios de comunicación en Internet ha sido una caja de sorpresas. ¿Es posible predecir lo que va a ocurrir a partir de ahora?

Es muy difícil, como en cualquier actividad humana. Lo que se aprecia son varias tendencias, aunque tampoco se puede asegurar su importancia a largo plazo.

IP: ¿Cuáles son esas tendencias?

Principalmente cuatro: un mayor número de consumidores, gracias al aumento de la banda ancha disponible; un componente más importante de entretenimiento en los medios online; más participación de los lectores, y la configuración de Internet como un medio en sí mismo, no sólo como plataforma para otros medios.

IP: Explíqueme la primera: habrá más consumidores de medios online.

La tendencia a un mayor consumo es clara, imparable. Va a haber más banda ancha disponible y por lo tanto más usuarios con posibilidades de conectarse, una menor textualidad de la Web y más contenidos pesados, audio y vídeo, que antes no podían circular.

IP:Es una tendencia que existe desde hace varios años.

Sí, aunque en 1996 era difícil prever en cuánto tiempo se alcanzaría un ancho de banda suficiente para visualizar vídeos. Los optimistas pensaban que en tres o cuatro años y los pesimistas que en veinte o quizá treinta. Al final han sido diez, mucho tiempo para una persona pero muy poco
en términos de grupos humanos, ha sido un cambio rápido. Y sin embargo parece que hablamos del Pleistoceno: entonces había unos modems de 56k de velocidad y ahora en España la mayor parte de la población se conecta con uno o dos megas. Es un salto cualitativo muy alto.
 
Los cambios de internet son rápidos, si bien no tanto como algunos pronosticaban. Algunos además son difíciles de predecir porque hasta que no se dan las condiciones tecnológicas no son posibles. Por ejemplo, sin banda ancha no se puede predecir la llegada de youtube.

IP: ¿En estos casos qué va por delante, la creatividad o la tecnología?

La imaginación suele ir por delante del desarrollo tecnológico. El sueño llega primero, y eso fuerza a la tecnología a acompañar ese sueño. En ocasiones, ideas que eran buenas no funcionarion porque no les acompañaron las condiciones tecnológicas, y años después se resucitan y salen adelante porque esas condiciones ya se dan. De todas formas, en la práctica la imaginación y la tecnología van en paralelo, porque uno intenta imaginarse lo que es posible hacer.

IP: Muchos diarios online incluyen ahora videos informativos de producción propia, similares a los que se ven en un telediario. ¿Cree que esto también va a aumentar?

Sí, va a ir a más. En general los vídeos van a tener más presencia. En elpais.com se descargaron en marzo ocho millones, una barbaridad. Colocamos más de 40 diferentes al dia: noticias, trailers de cine, videos musicales, algunos de agencias y otros que producimos nosotros, montajes especiales... A una media de dos minutos por video, estamos poniendo en el aire una hora y media de emisión diaria.

“El entretenimiento está entrando con fuerza en los cibermedios. Todas las grandes cabeceras, desde El País a la CNN o el New York Times, incorporan trailers de películas y noticias de personajes del espectáculo”.

IP: La segunda tendencia:  más entretenimiento.

De los tres componentes clásicos de los medios de comunicación: información, entretenimiento y educación, los periódicos impresos se han quedado fundamentalmente con el primero y la televisión con el segundo. En Internet al principio tenía mucho peso la información, y ahora el entretenimiento está entrando con fuerza. Todos los grandes medios de noticias, desde El País a la CNN o el New York Times, incorporan trailers de películas, piezas relacionadas con personajes del espectáculo, etc. No es que la información haya disminuido en los medios online, pero al crecer el medio ha cambiado el reparto, el peso del entretenimiento es cada vez mayor.

IP: La tercera, la participación de los lectores.

Ésta es una tendencia de largo recorrido que estaba ahí desde el principio. En El Mundo en 1994 ya había foros, chats y entrevistas digitales. Ahora se han desarrollado nuevas herramientas importantes, como los blogs, las comunidades, los comentarios en las noticias, etc., pero es una tendencia que ya estaba. Sobre este aspecto Vicente Verdú dijo que aunque los periodistas pensábamos que la gente quería escuchar, lo que la gente de verdad desea es hablar. En El País recibimos más de 4.000 comentarios diarios.

IP: Y por último la configuración de internet como medio en sí mismo.

Yo considero que Internet es un medio propio, diferente de la televisión, la prensa y la radio. Los medios online coinciden en algunas cosas con los convencionales, pero son otra cosa. Sin embargo Internet es al mismo tiempo un transporte de medios convencionales. La cadena Ser tiene a diario 200.000 oyentes online: si Internet fuera un poste de radio sería el tercero para esta emisora, el primero después de Madrid y Barcelona. En este sentido Internet es una plataforma que amplía los receptores de los medios clásicos.

Pero incluso cuando sólo es un transporte de medios clásicos, Internet tiene características propias. El hecho de la disponibilidad en otros horarios lo convierte en un medio diferente, porque aporta algo que no tiene la radio convencional. La hora de mayor escucha de El Larguero [programa deportivo que se emite a medianoche] es la mañana: mucha gente lo oye al día siguiente, en la oficina, o se lo bajan en podcast y lo escuchan en el coche.

IP: Internet ha ganado la batalla de la inmediatez en la información. ¿Debe luchar ahora por la calidad?

Creo que sí, porque tiene características propias que también apuntan en esa dirección. Ahora mismo ya es un serio competidor en la calidad de la información.

“Los medios en Internet no pueden ser completamente de pago, tienen que tener una parte en abierto. La gente sólo está dispuesta a pagar por ciertos servicios, como la hemeroteca, o por informaciones muy especializadas”.
IP: ¿Y si tuviera que apostar quién ganará esa batalla, apostaría por Internet?

No sé si la va a ganar, pero tiene muchas probabilidades. Se demostró con la muerte de Juan Pablo II, un acontecimiento previsible para el que todos los medios tenían preparados especiales desde hacía años. Sin embargo Internet les ganó por goleada. No sólo en rapidez, que evidentemente también, porque la noticia se dió al instante, sino por toda la cobertura posterior. Tanto en cantidad como en calidad, la cobertura de los los cibermedios de todo el mundo era avasalladora comparada con la prensa de papel.

IP: ¿En qué se veía esto?

En muchísimas cosas. En el momento de la muerte todos los medios online tenían el obituario de Juan Pablo II, la fotogalería de su vida, los análisis de lo que iba a pasar, cómo iba a ser el sínodo para elegir al siguiente Papa, cómo sería la fumata blanca, imágenes, gráficos explicativos, quiénes eran los principales candidatos, etc... Los periódicos convencionales lanzaban al día siguiente especiales de 16 ó 32 páginas, un despliegue muy grande para la prensa, pero habían sido arrollados el día anterior por los cibermedios de todo el mundo, que daban mucho más y lo daban antes.


En un acontecimiento como ése, ¿qué puede hacer un periódico de papel, incluso el más católico, contra una máquina como elpais.com o elmundo.es? Lo mismo ocurrió con los periódicos de lengua inglesa. Los medios convencionales hicieron muy buena cobertura, pero el papel se quedaba en muy poco. Ese día se demostró que los medios en internet pueden luchar contra los tradicionales por la calidad, no sólo por ser los primeros en dar una noticia de última hora.

IP: ¿Por qué tardo tanto El País en sumarse a la carrrera de la información en internet?

Lo que está implícito en su pregunta es que durante los tres años en los que El País fue de pago sólo nos leían nuestros 60.000 suscriptores. Eso hizo que no se nos conociera, nos hizo desaparecer, y es cierto que durante ese tiempo pareció que habíamos perdido esa carrera, o que la habíamos abandonado. Sin embargo no hubo retraso en el producto.  Al contrario: aunque estaba cerrado era un producto bien hecho. Precisamente porque era de pago, había que hacer algo de mucha calidad y se intentó que el producto se diferenciara respecto a los que estaban en abierto. En muchos aspectos elpais.es fue pionero, por ejemplo en las emisiones de televisión por internet.

"Hay una falta de preparacion correcta en las universidades, en general en el periodismo y específicamente en periodismo online. Tenemos graves problemas de incorporación de gente con la formación adecuada”.
IP: ¿Cuándo esperan superar a elmundo.es?

Si tenemos un poco de suerte, lo hacemos bien y seguimos gustando a la gente, yo espero que como mucho a final de año les podamos haber pasado. Hace un año elmundo.es tenía 3.600.000 usuarios únicos y elpais.com 1.000.000. Los datos de hace un mes de Nielsen son de 5.200.000 usuarios únicos para ellos y 5.000.000 para nosotros. Ellos también seguirán mejorando, pero nuestra evolución es clarísimamente al alza.

De todas formas nosotros no estamos sólo en la carrera contra elmundo.es. Somos el Grupo Prisa, jugamos en esta liga y queremos hacerlo a lo grande, contra todo el que quiera jugar. Como grupo estamos venciendo a grandes competidores nuestros como ya.com y  Terra. En musica competimos con Yahoo Music, y duplicamos sus usuarios. En información económica Cinco Días supera a Expansión y está igualando a Invertia, que era el lider. En la información deportiva, donde los dos jugadores principales son Marca y As, tenemos muy buenos números, la diferencia entre marca.com y as.com es menor que la que tienen los periódicos en papel. Las web de Cuatro y de Canal Plus están por delante de la web de A3 y TVE. Nosotros competimos con elmundo.es, pero no sólo con ellos.

IP: ¿Por qué no funciona la suscripción online en España?

Ni en España ni fuera de España. Lo que hemos descubierto todos los que apostamos por la suscripción, principalmente El Pais, Le Monde, New York Times y el Wall Street Journal, es que los medios no pueden ser completamente de pago sino que tiene que haber algunas zonas que sí lo sean y otras abiertas. Pero como modelo general no funciona. Muchas partes de la información de un cibermedio se pueden encontrar fácilmente en otro sitio, por lo que uno es más prescindible.

IP: ¿Por qué partes de un medio de comunicación tiene sentido cobrar?

Por un lado por aquellos aspectos más relacionados con la edición impresa, como la hemeroteca y los pdf. La gente encuentra lógico pagar por aquello en que el medio online se parece más al impreso, y está dispuesto a hacerlo si no tiene acceso a la edición en papel. Por otro lado, hay algunas informaciones muy específicas por las que sí se paga, en ocasiones mucho dinero. Se trata de informaciones que corresponden a ciertos nichos muy concretos y que implican un conocimiento especializado, como por ejemplo la información de Bolsa en tiempo real.

IP: Usted ha dicho que tienen problemas para encontrar gente para trabajar en Prisacom. ¿A qué se debe esto?

Hay una falta de preparacion correcta en las universidades, en general en el periodismo y específicamente en periodismo online. Además estos últimos años han sido muy malos porque había pocos sitios donde se pudiera trabajar en internet, y casi todos ellos tenían un futuro incierto. Ahora, superada la crisis, nos hemos encontrado con graves problemas de incorporación de gente con la formación adecuada. En la escuela de El País este año hemos hecho cambios y actualmente hay  bastante gente de Prisacom dando clase en el Master de El Pais, porque necesitamos que vengan formados.

 

x