Ha paseado su profesionalidad e independencia por la mayoría de las redacciones catalanas. Desde que inició su carrera en el semanario "Signo" hasta sus colaboraciones en "La Vanguardia", Josep Mª Huertas Claveria se ha destacado como un periodista de los pies a la cabeza. Sus libros acerca de Barcelona, el movimiento obrero y la profesión de "plumilla" dan buena cuenta de ello. Ahora acaba de ser nombrado decano del Col·legi de Periodistes de Catalunya y considera que la entrevista con Infoperiodistas.info llega demasiado pronto. En una charla distendida salpicada de anécdotas, "redacta" su declaración de intenciones en esta nueva etapa. Como debe ser, con toda naturalidad, reconoce que no tiene respuestas a todas las preguntas.
INFOPERIODISTAS: Para un profesional de larga trayectoria como usted, ¿qué significa haber sido elegido decano del Col·legi de Periodistes de Catalunya, después de la crisis abierta por la dimisión de Sebastià Serrano y las diferencias de opinión con Pilar Antillach, la otra candidata?
Te podría contestar de forma totalmente artificial, pero te diré lo que pienso: yo me he presentado porque me lo han pedido los cuatro ex decanos. Para mí es un ejercicio de responsabilidad.
IP: Hay dos puntos destacables de su programa: la lucha por la precariedad laboral y la intención de que el Col·legi vele por la credibilidad, la independencia y el cumplimiento del Código Deontológico ¿Cómo piensa J. M. Huertas hacerlo?
Yo, que soy muy contrario al paternalismo, creo que la primera medida para luchar por la precariedad laboral debe ser hablar con los responsables de esta situación y animarles a involucrarse. Además, el Col·legi creará una junta para reunirse con sindicatos y universidades, dos instituciones con gran responsabilidad en este tema, pues los sindicatos velan por los derechos laborales de la sociedad y las universidades crean profesionales. A partir de aquí, hay que ser realista en la vida y elaborar un programa de mínimos para que todos los periodistas puedan tener una situación laboral satisfactoria.
En el segundo punto que me preguntabas entra en juego la recuperación de la credibilidad. Centrándonos en aspectos concretos, el Col·legi está actuando en defensa de Ràdio 4, por ejemplo. También apoya la Ley de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió, que vela por unos medios públicos independientes, pero que ya hemos sabido que no será aprobada en esta legislatura...
"Presentarme a decano fue para mí un ejercicio de responsabilidad" |
IP: Habla de recuperar la credibilidad... ¿por qué el Col·legi había perdido el papel de denuncia?A mí no me gusta hablar del pasado ni de la labor de otros decanos. Digamos que el Col·legi había perdido un poco ese papel y yo voy a intentar recuperar el espíritu inicial. Pero esto hay que demostrarlo con hechos, y aún estamos aterrizando...De momento ya nos hemos reunido con el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC), donde yo nunca había estado, y veremos a otras instituciones. Después del aterrizaje, sólo queda ponerse a trabajar.
IP: ¿El compromiso con los colegiados va ligado a la responsabilidad que tiene el Col·legi de pronunciarse en algunos términos? Sí, nos pronunciaremos en los temas en los que creemos que hay que pronunciarse. Quizá no siempre será de ‘motu propio’, pero sí responderemos a lo que nos pida la gente.
IP: En su programa también habla de aumentar los canales de información y participación del Col·legi. ¿Qué papel concreto tendrán las nuevas tecnologías? Las tecnologías han de tener un papel esencial. Actualmente ya tengo dos presupuestos destinados a hacer una web más sencilla y accesible para los colegiados. El objetivo es que sea más potente e interactiva, para que todo el mundo pueda expresarse y opinar de cualquier tema concerniente al Col·legi o al periodismo.
Además, fomentaremos la videoconferencia cuando haya junta, porque no a toda la gente que vive en Lleida o en Tarragona le viene bien venir a Barcelona, y de este modo podría seguir participando en las reuniones. Esta decisión está muy vinculada con otro punto del programa, la descentralización.
IP: ¿Qué opinión tiene respecto a la regulación externa de la profesión? Creo en el Código Deontológico, que es ideal si hay una autorregulación de la profesión, como ocurre en otros países extranjeros. La libertad de insultar nunca tiene que escudarse en la libertad de expresión, así que, aparte del Código Deontológico, también tendría que haber otras formas de ‘presionar’, aunque no sé si deberían depender del Col·legi. Una de ellas puede ser el Estatuto del Periodista Profesional, que se está discutiendo en Madrid. Lo que está claro es que hace falta una normativa para que gente no cualificada no pueda acceder a la plantilla de un periódico. Es un tema delicado que tenemos que regular, fijándonos en aquellas profesiones que no pueden ejercer sin tener el título.
IP: Deduzco que considera que para ejercer la profesión habría que estar colegiado... No sé, tal vez una de las vías podría ser ésta, la exigencia de una titulación; así evitaríamos que el director de un periódico contratara al hijo de la peluquera. Por desgracia, éste es un hecho real.
"Deberíamos aprovechar las tecnologías para denunciar y desmentir las informaciones falsas" |
IP: Parece que en el resto de España ésta es una práctica más habitual incluso que en Cataluña. ¿La FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) también va en la misma dirección de reconocer a los profesionales de los medios? Bueno, la FAPE es contraria al Estatuto del Periodista Profesional. ¡Piensa lo mismo que las empresas! Un verdadero problema, porque no estamos hablando de algo banal. Informar no es un derecho cualquiera...¡es un derecho constitucional!
IP: ¿En qué lugar queda el Col·legi, ahora que la FAPE ha integrado a otras asociaciones del sector y representa a un mayor número de periodistas?
El Col·legi de Periodistes de Catalunya, como miembro de la FAPE, tiene un representante en la Junta. Allí tenemos voz, pero no voto. La verdad es que todavía no sé bien cómo está este tema, me acabo de incorporar...
IP: Volveremos en septiembre, entonces (Risas).
IP: Internet, la TDT... La inmediatez del panorama periodístico actual impide muchas veces contrastar la información.
Mira, ahora recuerdo una noticia que decía que El Vaquilla guardaba un punzón dentro de un bolígrafo de 30 centímetros. ¡Un bolígrafo de 30 centímetros, dónde se ha visto eso! Es cierto que a veces nos tenemos que arriesgar a publicar noticias sin contrastar. Que el número aproximado de fans del Barça reunidos en Canaletas no sea correcto, no es tan importante. Pero publicar que un señor, con nombre y apellidos, ha robado una joyería y la información no ha sido contrastada, las consecuencias y el daño moral que puedes causar es altísimo. Siempre hay que valorar estas cosas.
IP: ¿Por qué se ha ido degradando la responsabilidad de la profesión? ¿Sobrevivirán las informaciones de fondo o dejarán paso a las publicaciones ‘con prisas’, a aquellas que salen rápidamente sin ser contrastadas?
Yo no sé si sobrevivirán las informaciones no contrastadas o los análisis de fondo. Eso sería hacer periodismo ficción. Si hablamos de medios tradicionales, yo creo que de momento les queda vida para rato. Los que desaparezcan será por falta de solvencia económica, no tanto por la información que den. ¿Qué pasará? No sé... Lo cierto es que se ha producido una banalización, pero no sólo de la información, sino de todos los ámbitos.
IP: ¿Cómo se puede proteger actualmente la veracidad de la información?
La veracidad de la información depende del profesional. Recuerdo que hace ya tiempo se difundió una noticia sobre la supuesta afición a la bebida de Pasqual Maragall... ¿Qué se puede hacer? ¿Ir al juzgado? Tal vez lo mejor sería aprovechar las tecnologías de la información para hacer público que un determinado medio da informaciones falsas. Ya ocurrió cuando el CAC denuncio públicamente algunas informaciones de la COPE, cosa que me pareció muy bien. ¿Qué otras fórmulas podría haber? La verdad, no sé...
IP: En democracia es complicado... Sí, la solución nunca ha de ser cerrar una emisora ¡Pero te aseguro que si desmintiéramos, con todos los medios a nuestro alcance, ‘urbi et orbe’, las informaciones de según qué medios o profesionales, éstos se pensarían dos veces dar una noticia no contrastada! La COPE ya ha tenido que salir a disculparse un par de veces... y no es la única emisora. Miguel Bosé, por ejemplo, también denunció a una publicación que difundió hace años que tenía SIDA. Ahora no provoca tanta alarma social, pero entonces sí. Bosé ganó en el juicio por goleada. ¡No se pueden decir esas cosas impunemente!
"Se ha producido una banalización, pero no sólo de la información, sino de todos los ámbitos" |
IP: ¿Las nuevas tecnologías están diversificando audiencias, desmitificando temas y cambiando el panorama mediático? Diversifican audiencias, desmitifican temas, pero no creo que hayan cambiado tanto el panorama mediático. Leer el periódico por Internet no siempre puede llevarse a cabo ¿Tú te imaginas un día en la playa, con los reflejos en la pantalla del ordenador, la arena, el agua...? Yo más bien creo que los medios se suman. Las nuevas tecnologías complementan a la prensa más tradicional.
IP: ¿Y qué pasa con la eliminación de fronteras que produce Internet? Podemos producir una información aquí y que se lea en el otro lado del mundo...
Internet tiene una grandeza, que permite acceder a la información desde cualquier lugar. Pero también una esclavitud: cualquiera puede ser víctima de las prisas y no contrastar la información, regla de oro del periodismo.
IP: El Col·legi, a fecha de hoy, tiene 3.631 colegiados, 1.435 mujeres y 2.196 hombres ¿Qué servicios les ofrece el Col·legi? ¿Por qué a ellos, o a un joven recién licenciado, les compensa pagar la cuota trimestral? Bueno, yo creo que un periodista no se colegia por los servicios que ofrece el Col·legi, sino porque apoya los principios del corporativismo. Evidentemente, mejor si tiene protección jurídica, bolsa de trabajo, cuota más barata si está en el paro...Pero el Col·legi no ofrece sólo servicios, va más allá y permite formar parte de una colectividad.
IP: ¿Qué falla? ¿Por qué son los menos los periodistas que se colegian? Porque no es obligatorio.
IP: ¿Tendría que serlo?
La verdad, no sé. La profesión periodística podía estar organizada de forma diferente, pero ahora mismo no sé cómo. Ya iremos descubriéndolo.